Bloque I
(Prof. Luis Echeverria)
- Certamen Nº2.
- Clase General "Biomecanica de cintura pelvica".
Ileon.
Hueso sacro.
Coxis.
Acetábulo.
II) Cintura Pélvica.
Conforma la base del tronco.
Es la unión del tronco con los miembros inferiores.
Soporta el abdomen.
III) Anatomía de la articulación sacroiliaca.
Anillo osteoarticular cerrado copuesto por tres piezas fundamentales; los dos huesos iliacos y el sacro.
tres articulaciones poco móviles, las dos articulaciones sacroiliacas y la sínfisis púbica.
IV) Anatomía del Sacro.
Alas del sacro (superficies articulares).
Apófisis articular superior.
Coccix.
Agujeros sacro dorsales.
Conducto del sacro.
Tubérculos de las apofisis transversas.
V) Articulación sacroiliaca.
Falsa Anfiartrosis.
Se dan a cabo movimientos de rotaciones y deslizamientos.
VI) Arquitectura de la cintura pélvica.
La cintura pélvica como unidad, transmite las fuerzas entre el raquis y los miembros inferiores.
El sistema trabecular de la pélvis esta dispuesto de tal forma que estas se continuan desde el fémur hasta el hueso iliaco a través del acetábulo, de este modo, las fuerzas inferiores ascienden hacia la pélvis gracias al sistema trabecular.
Las fuerzas que vienen de torso descienden hacia el fémur encontrandose con las fuerzas ascendentes que provenen del impacto del cuerpo contra el suelo, a su vez estas fuerzas ascendentes se dirigen hacia la sínfisis púbica anulandose.
Sistema de autobloqueo, constituye en la anatomía eficiente que cumple la cintura pélvica, el sacro con forma de cuña se incrusta en las dos alas iliacas, la sujeción de estas aumenta mientras mas peso soporten ya que estan construidas en un encaje que se ajusta con presión axial.
VII) Diastasis de la sínfisis púbica.
Separación de las articulaciónes ileacas.
Desplazamiento anterior del sacro.
Dislocación de la articulación púbica.
VIII) Superficies articulares sacroiliacas.
Faceta articular sacra tiene forma de "media luna".
A medida que se profundiza en ellas, pasan de tener una disposición cóncava en el plano sagital a una convexa.
El sacro se horizontalza mientrsa mas activa sea la persona.
IX) Ligamentos de la cintura pélvica (vista anterior)
Ligamentos iliolumbares (superior e inferior).
Ligamento iliotransverso sacro.
Ligamentos iliotransversos conjugados.
Ligamento sacrociático (mayor y menor).
Ligamentos sacroiliacos.
Ligamento sacroiliacos (anterosuperior y anteroinferior).
X) Nutación y contranutación.
Nutación corresponde al movimiento de cabeceo del sacro respecto a los coxales.
La base sacra se desplaza hacia adelante y hacia abajo y el vértice se mueve hacia atrás y arriba.
La contrautación es el movimiento contrario que consta del desplazamiento de la base hacia arriba y atrás, mientras que el vértice va hacia adelante y abajo.
XI) Movimiento del iliaco sobre el sacro.
Rotación anterior del iliaco o anteversión, toma como punto fijo para la rotación la articulación coxofemoral, descenso de EIAS mientras que EIPS ascienden.
Rotación posterior del iliaco o retroversión, tomando el mismo punto de rotación, ascienden EIAS y bajan EIPS.
XII) Fijación de la articulación sacroiliaca.
Un bloqueo en cualquier articulación de la pélvis producirá una hipermovilidad de las otras que compensaran la hipomovilidad de la articulación fijada, y es justamente en las articulaciones hipermoviles donde se referirá el dolor.
Bloque II
(Prof. M.Jose Osses)
- Caso clínico.
Trabajadora.
Accidente hace 6 años.
Acortamiento de MMII derecho en 20mm.
Dolor en la regió dorsolumbar y cadera derecha.
Desnivel pélvico.
Dolor referido en la zona de las fracturas.
Tratada con AINES y kinesiterápia.
Problemática.
¿Por que el dolor se origina en la zona de las fracturas si estas ya tienen 6 años de ocurridas?
Hipótesis.
Callo óseo.
Compresión ligamentosa.
Desgarro muscular.
Pseudo artrosis.
Tema de seminario.
Fx de pélvis.
Actividad deportiva (resistencia).
Test de Cooper.
Martes 18/04
Bloque I
(prof. Luis Echeverria)
- Laboratorio de anatomia de cintura pelvica.
Bloque II
(Prof M. Jose Osses)
- Fisioterápia, bases de la electroterápia.
I) Electricidad: Electrones que se aglutinan y desplazan unos con otros dependiendo de la carga que posean. Esta electricidad posee magnitudes o formas de medir sus paramentros que son los siguientes:
Polaridad.
Carga electrica.
Tensión electrica.
Resistencia.
Potencia.
Efecto electromagnético.
Inductancia.
Impedancia.
Capacitancia.
Efecto anódico.
II) Polaridad: Conciste en la carga predomiante en los polos de los electrodos.
Anodo (+): Zona de deficit de electrones.
Cátodo (-): Zona de exeso de electrones.
Estas cargas poseen la misma fuerza de atrer o repeler los electrones.
IV) Carga electrica: Cantidad de electricidad disponible en un momento y area determinada, esta se mide en Culombios, es decir, 1 culombio por segundo equivale a 1 amperio.
V) Diferencia de potencial: Fuerza que impulsa los electrones de una zono que exede a una deficiente, se mide a través del voltaje (V) y se mide de forma estática.
VI) Fuerza electromotriz: Fuerza que intenta restaurar el equilibrio de electroes entre un electrodo y otro.
VII) Intensidad: Cantidad maxima de electrones que circulan sobre un punto por segundo, estos se mueven desde el polo negativo al positivo y la fuerza electromotriz mencionada anteriormente se genera en el polo positivo.
VIII) Resistencia: Fuerza genereada por la materia que frena el paso de los electrones, esta depende de la constitucion de esa materia para parar en mayor o menor cantidad el paso de los electrones, se mide en OHMIOS.
Efecto sumativo: Las resistencias puestas por la materia se suman linealmente para dar un total de resistencia a la elecrticidad.
Efecto paralelo: Los electrones buscan el camino mas rapido para surcar hacia el electrodo objetivo y la resistencia total es inversa al numero de resistencias puestas por la materia.
Ley de OHM: Afirma que el voltaje es igual a la multiplicación de la intensidad con la resistencia, de este modo cualquier parametro de la ecuación que falte puede ser sacado a través de los dos parametros inscritos en la ecuación. [V = I * R]
IX) Potencia: Velocidad con la que se efectua un trabajo, es medido a través de los Jules (J) y la capacidad de llevar a cabo un trabajo se mide mediante los Watts (W).
La potencia es la capacidad especulativa de realizar un trabajo.
El trabajo es esa capacidad puesta a prueba.
La potencia es medida de la siguente forma:
[W = V * I]
Y los jules se miden así:
[J = W * t]
Para obtener la cantidad de Watts por Jules se utiliza esta formula:
[J = I2 * R * t]
Miercoles 19/04
Bloque I
(prof. Luis Echeverria)
- Exploración física de pélvis.
(prof. M. Jose Osses)
- Presentación de caso clínico en Mutual De Seguridad.
Bloque I
(Prof. Luis Echeverria)
- Seminarios
Grupo 3
Sacroileítis
- Afecta la articulación sacroiliaca.
- Inflama los ligamentos sacroliacos anteriores y posteriores.
Etiología
- Traumatismos.
- Séptica puerperil.
- Espondilitis anquilosante.
- Brucelosis.
Clinica
- Dolor.
- Impotencia funcional.
- Fatiga y fiebre (infecciones).
Diagnostico
- Rx.
- TAC
- Examen hematológico.
Tratamiento
- AINES.
- Analgésicos.
- Vitaminas.
- Ejercicios y correción de postura.
- Cirugía (casos graves).
Biomecánica - Sacro hipermovil e hiperalgésico.
- Inflamación de ligamentos sacroiliacos.
- Afectados los musculos piriforme y glúteo medio por inserción.
- Tronco en semiflexión (posc. antiálgica).
- Nutación y contranutación aumentados en rango por descoaptación articular pero limitados por el dolor.
Grupo 4
Osteoartritis de la cintura pélvica - Enfermedad crónica de desgaste del cartilago articular.
- Hereditaria.
- Edad (45 años +).
- Fuerzas mecanicas que afecten a la articulación (ej:. peso corporal).
- Gota.
- La estructura cartilaginosa cambia con los años.
- Citosina componente activo de la inflamación y el desgaste articular.
- Líquido sinovial disminuye dentro de la articulación.
- Dolor articular.
- Rigidez (caso avanzado).
- Sinfisis púbica es una anfiartrosis de poco rango de movimiento pero muy movil durante la marcha.
- Musculos abdominales e isquiotibiales acortados.
- Retroversión pélvica.
- Articulación sacroiliaca es una anfiartrosis.
- Musculos paravertebrales acortados
- Lado bloqueado acortado.
- Lado hipermovil alargado.
- Rx anteroposterior (pubis).
- Rx oblicua (sacroiliaca).
- Paracetamol.
- AINES.
- Fisioterápia.
Fractura de pelvis
- Discontinuidad del tejido oseo del anillo pelviano.
- Traumas violentos.
- Predisposición patológica del tejido oseo a fracturarse.
- Contracturas musculares violentas.
- Trauma directo en la zona lateral de pelvis y del trocanter mayor del femur.
Clasificación basada en el mecanismo de acción
- Fractura por arrancamiento, provocada por contractura muscular muy potente.
- Fractura, luxfractura del anillo pelviano, coccix y sacro debidas a aplastamiento.
Clasificación basada en la ubicación anatómica.
- Fx del ala iliaca posterior junto a las ramas isquiaticas y pubianas derechas.
- Fx del ala del sacro y ramas isquiaticas y pubianas derechas.
- Fx ramas isquiaticas y pubianas tanto derecha como izquierda.
- Fx anillo pelviano anterior y ramas isquiaticas y pubianas derechas e izquierda.
- Fx rama pubica.
- Fx rama isquiatica.
- Ambos pilares a la vez.
- Fondo del cótilo.
Biomecanica
Oseo
- Descoaptación de la articulación sacroiliaca.
- Anteversión pélvica.
- Claudicación hacia el lado afectado.
Ligamentos
- Iliolumbares y sacroiliaco mayor sufren un esguince grado III.
- Iliotransverso sacro y sacroiliaco menor se tensan.
Musculos (anterior)
- Cuadrado lumbar.
- Psoas iliaco (porción psoas).
- Sartorio.
- Recto femoral.
- Cuadrado femoral.
- Gracil.
- Aductor largo y corto
- Estos muculos fijan y evitan el movimiento en el area dañada, tambien suplen los movimientos de aquellos musculos desgarrados por la fractura.
- Psoas iliaco (porción iliaca).
- Pectineo.
- Obturador externo e interno.
- Se verán desgarrados ya que la fractura ocurre en sus puntos de inserción.
- Gemelo superior e inferior.
- Estos Fijan e hipomovilizan la zona afectada evitando así el dolor.
- Glúteo mayor.
- Obturador interno.
- Bicep femoral.
- Glúteo menor.
- Se desgarran dado que la fractura ocurre en sus puntos de inserción.
- Dolor intenso.
- Sintomatología neurológica.
- Incapacidad anatomofuncional.
- Rx proyección alar.
- Rx proyección obturatriz.
- TAC helicoidal o 3D.
- Quirurgico.
Osteopatía dinamica del pubis.
- Inflamación de las inserciones musculares localizadas en el pubis
- Deportiva.
- Osteoartropatia traumatica.
- Hipermovilidad de la sinfisis púbica dada por la distensión de los ligamentos que la unen.
- Fuerzas distractorias de la musculatura superior con la inferior.
- Pubalgia traumática.
- Pubalgia cronica, en la cual se destaca la baja, musculos aductores causales de la lesión y la alta, musculos abdominales.
- Recto abdominal tracciona hacia arriba mientras que los aductores del lado contrario traccionan hacia abajo.
- Oblicuo mayor, recto abdominal piramidal y aductores alargados del lado sano.
- Ligamento anterior del pubis se encuentra tenso.
- Rx.
- Palpacón osea.
- RM.
- Reposo.
- Terapia física.
- AINES.
- Infiltración de corticoides.
- Cirugia (casos avanzados).
(prof. M. Jose Osses)
- Taller de imagenologia de pelvis.
Bloque I
(prof. Luis Echeverria)
- Evaluación, laboratorio de anatomía.
Bloque I
(prof. Luis Echeverria)
- Evaluación de Exploración Física.
(Prof. M. Jose Osses)
- Evaluación de Tecnicas Kinésicas.
Bloque I
(prof. Luis Echeverria)
- Evaluación de Exploración Física.
(prof. M. José Osses)
- Evaluación de Tecnicas Kinésicas.
Bloque I
(prof. Luis Echeverria)
- Conclusiones.
Grupo 4
- Cintura pélvica, anamnesis actual y remota, evaluación kinesica respecto a biomecánica, tecnicas kinesicas y exploración fisica.
- Dolor en zona de fracturas debido a artrosis por la consolidación osea de la pelvis
- Mutual de seguridad cubre a todos los trabajadores que esten junto a una empresa afiliada al organismo, posee una ley, 16744 que protege a los trabajadores en sus locaciones de trabajo, enfermedades profesionales y accidentes de trayecto.
Grupo 1
- Cintura pélvica, ficha clínica, fractura de pelvis. La paciente es accidentada en el area de trabajo, la fractura repercute en su vida diaria y se plantean preguntas acerca de la atencion que ella recibio.
- Biomecánica dada en el acortamiento del mmii derecho el cual bascula la pelvis hacia la izquierda. La evaluacion kinesica tambien es dada por las tecnicas kinesicas de estabilidad de cintura pelvica y exploracion fisica de la zona.
Grupo 2
- Ficha clinica, patologias, fractura, evaluación kinesica. Conocer la fractura sin tener mayores datos acerca de la ubicacion de estas, relacionarlas con las afecciones actuales que tiene la paciente, se atribuyo el causal de las dolencias a una artosis secundaria a las fracturas.
- Biomecanica, se dio enfasis a el acortamento del mmii derecho, basculación de la pelvis al lado izquierdo, produciendo la claudicación y el proceso compensatorio de la extremidad normal.
- Tecnicas kinesicas de examen de pelvis y exploración fisica de la zona.
Grupo 3
- Fracturas, ficha clinica, anamnesis evaluación kinesica. Se dio enfasis a las fracturas en la zona de la pelvis y se atribuyo la causa de las dolencias a procesos artrosicos o pseudoartrosicos que iban a impedir la normalizacion de las actividades de la vida diaria para la paciente.
- Biomecanica basada en la inestabilidad del anillo pelvico por las fracturas y el desbalanza producido por la extremidad corta, no se identifico la existencia de extremidad corta verdadera o falsa.
- Tecnicas kinesicas de evaluacion pelvica y exploracón fisica de la zona.
En conclusion todos los grupo dijeron que no era bueno para el paciente que su accidente pasara porparticular ya que perderia todos los beneficios que la mutual entrega y solo para cubrirle la espalda a un trabajo de prevención de riesgo precariamente realizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario